martes, 16 de noviembre de 2010

¿Cómo evolucionará el desarrollo urbanístico en la ciudad en los siguientes años?


Objetivo:                                                                    

En la capital Departamental o centro administrativo el desarrollo urbanístico ha sido importante en estos últimos años,  debido a que hubo un crecimiento constante de la arquitectura en general.
Nuestro objetivo en general es tratar de saber más sobre el desarrollo urbanístico, zonas urbanas, suburbanas, zonas rurales, zonas inundables, límites entre zonas, y barrios de la ciudad, asentamientos irregulares, accesos principales y vías de salida, hacia donde se extiende o se proyecta el crecimiento de la ciudad.
Nuestro objetivo especifico, es buscar el estudio de un  ordenamiento y la futura planificación de la ciudad; estableciendo pautas para lograr un Plan Director o Base, de los proyectos, atendiendo todos los puntos críticos, para un normal y sostenido crecimiento urbanístico.   


Fundamentación:

Se eligió investigar el desarrollo urbanístico porque está directamente relacionado con la arquitectura, y sobre las opción que nosotros elegimos estudiar, además es un tema que no pasa  desapercibido; en virtud de los constantes reclamos de la población.
Algunos de los principales, son  saneamientos insuficientes, presión del agua potable, vías públicas irregulares y sin  niveles para evacuar en tiempo, el agua de las lluvias,  pocos espacios públicos destinados al esparcimiento.
Todos estos problemas derivados de la falta de una planificación urbanística y algunos más, llevan a que sea una preocupación permanente de los profesionales, poder proyectar, para adelantarse a futuros problemas, ante el crecimiento descontrolado de la población.
Se han creado varios grupos habitacionales, en distintas zonas de nuestra ciudad, sin una planificación oportuna, aprovechando las disponibilidades de terreno, pero sin estudios de proyección del medio ambiente, de la falta de servicios básicos, cerca de centros de enseñanza, medios de transporte, etc.
 

Hipótesis:

·         La ciudad de Artigas crece en virtud al aumento del número de habitantes y en los próximos años se extenderá hacia las zonas Oeste, Suroeste y Sur.
·         No se han definido aún, las zonas de prohibición para futuras construcciones.
·         Existen importantes grupos habitacionales nuevos, carentes de todos los servicios básicos públicos.

  Atendiendo todos estos aspectos que pueden afectar el desarrollo urbanístico, de nuestra ciudad,  la principal preocupación sería atender la problemática permanente, relacionado a las zonas inundables; prohibiendo nuevas construcciones, lograr el retiro a otros lugares, de aquellos que viven allí, principalmente en viviendas precarias;  orientando el desarrollo planificado de las existentes, en aquellos espacios vacios, destinados a posibles construcciones futuras. 



 Marco teórico:

La ciudad de Artigas, la cual antes se llamaba San Eugenio del Cuareim,  es la capital departamental y centro administrativo del mismo, desde su creación el 12/09/1884. Adquiere su actual denominación en 1915, en homenaje a nuestro héroe nacional, el Gral. José Gervasio Artigas.
Está ubicado al norte, siendo el departamento más alejado de la capital del país, Montevideo; por lo tanto, este aislamiento condicionó su desarrollo. Las comunicaciones de todo tipo, siempre han resultado determinantes para lograr el progreso de cualquier ciudad, que en el año 1891 llega el ferrocarril a nuestra ciudad.
La localización fronteriza de la ciudad, ha condicionado su desarrollo y la ha fortalecido;  consolidando lazos funcionales con la vecina localidad brasileña de Quaraí, ciudad ubicada al sur de la República Federativa del Brasil. Esta relación se acrecentó con la construcción del Puente Internacional de la Concordia a mediados del 1960;  este funciona como la unión de  dos ciudades y dos países, hasta la actualidad.
           Un elemento que ha marcado la historia de la ciudad, es la presencia del Río Cuareim, que envuelve por el norte y este la ciudad y que junto a los otros cursos de agua que la rodean por el sur y oeste, la encierra en una especie de "isla". La existencia de estas cuencas es una de las principales características geomorfológicas de la ciudad.
Zonas inundables
Geológicamente se encuentra asentada sobre terreno basáltico, a escasa profundidad, dificultando la consolidación del soporte físico de la ciudad. Debido a esta característica, en los diferentes años ha habido inundaciones que modificaron la zona costera. 





 Crecientes del Río Cuareim 
    
En lo que se refiere a este punto el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería ha elaborado un informe específico, del que sé transcriben su resumen ejecutivo (el informe completo figura en anexo del presente documento).


El presente trabajo, analiza los niveles medios diarios del río Cuareim registrados en la estación 100390305 de DNH-MTOP. Se establece así la curva de permanencia de los niveles del río y la curva de período de retorno de la cota máxima anual.
Asimismo se analizan las principales situaciones de inundación registradas, lo que permite establecer la evolución temporal de dichas situaciones. Por ejemplo si se considera como nivel de inundación la cota 97 (referida al 0 Oficial) se concluye que la permanencia por encima de esta cota en situaciones de inundación no supera los 3 días.
El estudio de la evolución temporal de los máximos niveles anuales permite establecer un aumento sostenido a partir de los últimos 30 años.
Las causas del aumento en los niveles referido se asocian con el aumento de las precipitaciones en la cuenca, relacionadas a su vez con fenómenos climáticos de carácter regional.
Esto se refleja en el aumento de la precipitaciones máximas diaria anual.
Se propone además una metodología para la implementación de un modelo de la cuenca y del río que permitiría el estudio del comportamiento de diferentes medidas de solución a la problemática planteada.


Áreas de riesgo: 

Se identifican tres áreas de riesgo para la Ciudad de Artigas:
  • La primera de ellas se corresponde con las áreas inundables. 
    • En este sentido los estudios realizados por la Facultad de Ingeniería demuestran un aumento en la frecuencia de las inundaciones, provocado por una variación del régimen de lluvias en la cuenca del Río Cuareim. Los períodos de retorno de las precipitaciones diarias mayores han disminuido, lo que determina que aquellos sectores de la ciudad sensibles a las inundaciones se mantendrán como áreas de máximo riesgo. 
    • La mayor parte del resto de las áreas inundables con uso residencial adquieren el  carácter de asentamientos irregulares con un grado menor de consolidación.
  • La segunda son los suelos próximos a las márgenes de los arroyos internos a la ciudad.
    • El mantenimiento del funcionamiento de sus cuencas como tales entra en conflicto con el desarrollo urbano que se produce en sus márgenes. En particular este fenómeno es sensible en la cuenca de la Zanja   Caballero.
  • La tercera  área se corresponde con la expansión de los asentamientos  irregulares en zonas urbanas. 
    •  Básicamente en la modalidad de soluciones de emergencia, han creado grupos de “ranchos”, y otras formas de construcciones precarias,  en espacios públicos, no disponibles para edificación,  en varios sectores de la ciudad. 
La consolidación de esta modalidad de crecimiento  urbano, totalmente irregular, no contribuye al mejor desarrollo de la ciudad; en particular por la segmentación social, que este tipo de ocupación favorece, estableciendo una mayor diferenciación social de la población. 


Características de la ciudad:   
En este sentido la ciudad presenta un desnivel entre su punto más alto, próximo a la Plaza Juan Zorrilla de San Martín y el Río Cuareim de aproximadamente 30 metros de diferencia, provocando en varios puntos de la misma, interesantes visuales hacia la costa y al resto del territorio.
Su estructura en torno a la Avenida Cnel. Carlos Lecueder, en un recorrido descendente, conduce desde el centro de la ciudad, hacia la cabecera del Puente Internacional de la Concordia y el Parque  7 de Setiembre.
Los accesos carreteros a la misma confluyen por la continuación de Avda. Cnel. Carlos  Lecueder (Gral. José Artigas a Ruta Nacional Nº 4) con destino a Salto, y por Ruta Nacional No. 30 hacía la ciudad de Bella Unión; y por Avenida Baltasar Brum (Ruta Nacional Nº 30) con destino a Rivera
El aspecto físico del terreno, abarca la mayor parte del área urbanizada. La energía eléctrica y el agua potable alcanzan a casi toda la población; no así el saneamiento y otros servicios básicos públicos.
El saneamiento tradicional alcanza a gran parte del casco histórico de la ciudad. Existen dos plantas de tratamiento de sistemas alternativos que sirven a conjuntos de viviendas de promoción pública, una ubicada en la salida hacia el Aeropuerto (Avda. C. M. Ramírez) y otra en la salida por Avenida Baltasar Brum (Barrio Ayuí) su mantenimiento no asegura su correcto funcionamiento.
Los equipamientos colectivos son acordes a su importancia como capital departamental, existiendo en los mismos Centros Sanitarios de internación e incluso de tratamiento intensivo (CTI).
En el área educativa se cuenta con todas las orientaciones del Bachillerato diversificado. El transporte público permite movilizarse no solo en la ciudad, sino también trasladarse fácilmente a la vecina ciudad de Quaraí; como así también con empresas interdepartamentales, con varias líneas a la capital del país. A escala nacional cuenta con Aeropuerto, al cual recientemente han comenzado a llegar vuelos de cabotaje.
En cuanto a espacios públicos, además del sistema circulatorio cuenta con importantes Plazas Públicas y el Parque 7 de Setiembre, ubicado a orillas del Cuareim, el cual en período de inundación permanece generalmente bajo las aguas. Salvo este parque la ciudad no resuelve correctamente su vinculación al río, en cuyo entorno se han ubicado pobladores de bajos recursos en el área más crítica para las inundaciones.
           Al interior de la planta  urbana existe importante cantidad de predios vacios,  sin utilización. Particular destaque, merecen los asociados a la traza histórica del ferrocarril, hoy desafectados de su uso; pero muy importantes.
El sector oeste de la ciudad presenta un grado de consolidación menor. En este sector se desarrolla el crecimiento de los sectores medios – altos, mediante viviendas unifamiliares (básicamente en torno a la Av. Gral. Artigas). Este bulevar sigue la divisoria de aguas de las cuencas de los arroyos, por lo que su conformación física es particularmente interesante.
No posee localidades cercanas de importancia para las que Artigas sea un centro de referencia diario., salvo los asentamientos irregulares del "Pintadito" y del "Cerro del Ejido", ubicados en área rural y en vías de regularización a través de proyectos del Programa PIAI.


Organización del suelo urbano:

La ciudad de Artigas se caracteriza por ser una ciudad extendida con fuertes variantes en su geomorfología que le otorgan a la ciudad, calificaciones urbanas diferentes.
Esta calificación se manifiesta en la ciudad con distintos grados en su consolidación y conformación, dependiendo de los vínculos planteados con el territorio según su accesibilidad y conectividad con el área central y con el micro-región.
El área de mayor consolidación se presenta en las zonas altas de la ciudad y con características tipo morfológicas de baja ocupación, con viviendas de carácter extrovertido en una sola planta.
En el centro urbano, estructurado por la Avenida Lecueder es donde el tejido urbano se manifiesta con mayor fuerza y donde se localizan las actividades no residenciales de carácter comercial o administrativo, financiero y de servicios.
Las áreas periféricas a la zona consolidada de la ciudad tienen distintos comportamiento:
  • Se distingue en primera instancia el conformado por las primeras expansiones, acompañando el acceso a la ciudad, tanto por la caminera vial como por la vía del tren.
Este sector se presenta como un tejido urbano de mayor heterogeneidad, teniendo en cuenta las estructura edilicias, las modalidades de ocupación, (sistema públicos y privados) la estructura parcelaría y los destinatarios.
 Presenta una baja densidad de ocupación y un alto porcentaje de predios vacantes, obteniendo calidades urbanas muy aceptables.
  • La segunda área que se caracteriza por su calificación son las márgenes del río Cuareim y sus afluentes en el borde de la ciudad.
Esta área presenta muy bajas calidades en la conformación de su espacio, como así también en las comodidades  que ofrece a sus usuarios, debido a la alta irregularidad en el uso como en su infraestructura y equipamiento. Presenta el área una baja consolidación con suelo vacante y una fuerte marginalización.
  • Y la última es el área conformado por las actuaciones del sistema público prioritariamente
En este sector es donde se presenta con una mayor uniformidad, tanto en su localización en relación a la estructura de la ciudad, ya que presenta claros signos de aislamiento (afluente Zanja Caballero) como por las modalidades de ocupación del suelo.
Presenta una densidad relativamente alta para la ciudad de Artigas, con escaso equipamiento e infraestructura urbana, atendiendo básicamente a un sector de la población. Crea fuertes tensiones de expansión en la ciudad en la medida que es promovida por el sector público.
Este sector presente un área importante de suelo vacante, actualmente de tipo suburbano, con vínculos estrechos con las áreas rurales, en el micro-región.
El suelo vacante de la ciudad de Artigas fundamentalmente se encuentra hacia el sur de la ciudad, manifestándose en toda la planta  urbana una muy baja ocupación del suelo con una gran proporción de suelo disponible.


Expansión del suelo urbano:

La expansión del suelo urbano de la ciudad de Artigas está fuertemente condicionada por dos elementos fundamentales:
  • el subsuelo basáltico a poca profundidad.
  • el régimen del Río Cuareim y las cuencas de los cursos hídricos que rodean la ciudad.
El subsuelo de la ciudad condiciona fuertemente la construcción de su soporte físico, en particular el saneamiento. Discernir las dificultades, posibilidades y costos de la construcción de esta infraestructura será uno de los componentes a tener en cuenta al momento de definir las áreas de expansión y consolidación del suelo urbano.
El río Cuareim ha sido protagonista de numerosos procesos de inundaciones, con pérdidas para la ciudad muy importante. Pese a ello se han desarrollado sectores de la ciudad en áreas amenazadas por este fenómeno, cuya población recurrentemente se ve desplazada, pero que a posteriori regresan a su antigua vivienda.
A partir de analizar las tendencias de consolidación y expansión de la planta urbana, la existencia de predios vacantes, y la ocupación de las áreas inundables, en las cuencas de los arroyos, los valores relativos del suelo y la cobertura del soporte físico se determinan 7 áreas con comportamiento diferentes que se corresponden con las áreas de las últimas expansión del tejido urbano en la ciudad.
  1. Sector dentro del área urbana, con un importante grado de consolidación pero que carece de saneamiento en la actualidad. Se corresponde con una modalidad de uso del suelo individual (Barrio Zorrilla)
  2. Sector de crecimiento en base a intervenciones públicas de la década del 60 y 70. Cuenta con planta de tratamiento de saneamiento alternativo, sin mantenimiento, a la cual se ha integrado sectores de la ciudad tradicional.
  3. Sectores de borde, al este de la ciudad, que no cuentan con saneamiento.
  4. Sector de baja densidad, en gran medida fraccionado, próximo al sector más alto de la ciudad y a la traza del ferrocarril. No presentan saneamiento. La presencia de predios vacantes es importante.
  5. Sector de escasa consolidación, con importante cantidad de grandes predios vacantes, y fraccionamientos tradicionales sin ocupación. No presenta saneamiento.

  6. Área suburbana de grandes predios, próxima a área saneada y al sector de ciudad que ha crecido en los últimos años mediante la modalidad de intervenciones públicas de conjuntos para sectores de bajos recursos.
  7. Área suburbana próxima al conector vial entre las Rutas Nacionales Nº 4 y 30.
Plano de la ciudad de Artigas
En las tres primeras áreas los predios vacantes no son relevantes, por poseer la zona un importante grado de consolidación. En cambio en las cuatro últimas los predios vacantes alcanzan superficies superiores al 50% de la superficie de cada una de ellas.









Entrevistas

1. ¿Hacia dónde se extenderá la ciudad en los próximos años?
 2. ¿La realización de grupos habitacionales (viviendas) es la solución para el crecimiento de la cuidad?
 3. ¿Qué solución sería la más favorable para las viviendas que se encuentran en zonas inundables?
4. ¿Al expandirse la ciudad, cuál sería la referencia a utilizar para determinar la planta urbana y suburbana?
5. ¿Qué opina de la organización urbanística actual; y como se podría mejorarla, teniendo en cuenta que existen y están en crecimiento varios asentamientos irregulares?
6. ¿Esa organización se está aplicando en las zonas de expansión de la cuidad?
7. ¿Existe un plan director que determine cuales son los espacios en que no se debería construir o que establezcan otras prohibiciones?
8. ¿Para planificar un correcto desarrollo urbanístico de nuestra ciudad, que consideraciones se deberían tener presentes? 


Entrevista realizada al Arq. Alexander BECKER:

1.    ¿Hacia dónde se extenderá la ciudad en los próximos años?
Se va extender para la zona sur y oeste, generalmente sigue las carreteras, va a ser para el lado del cementerio, para el lado de la Ruta 4 y 30, la que va para Montevideo, y para el norte está el río así que ahí no hay como crecer.

2.     ¿La realización de grupos habitacionales (viviendas) es la solución para el crecimiento de la cuidad?
Para la gente que no puede construirse una vivienda es la solución, porque el Estado le da el financiamiento, así es la única salida que hay para estas personas.

3.    ¿Qué solución sería la más favorable para las viviendas que se encuentran en zonas inundables?
La solución de realojar a todos, ya se hizo varias veces y no funcionó, existe posibilidad que siga viviendo en zonas inundables, una vez por cada año salen y después vuelven a la casa. La otra forma es ver como contener al río construyendo un dique o dragándolo. Todas las veces que se sacó a la gente volvieron, sino otros van a  ocupar el mismo lugar.

4.       ¿Al expandirse la ciudad, cuál sería la referencia a utilizar para determinar la planta urbana y suburbana?
Lo que generalmente son los servicios que hay, por ejemplo: saneamiento, red de agua, electricidad, telefonía y el tipo de calles. Generalmente la ciudad va creciendo y después van extendiendo los servicios de la ciudad, eso es lo que determina. Lo que se encuentra más cerca del centro es lo que marca lo urbano y suburbano.
  .   
¿Qué opina de la organización urbanística actual; y como se podría mejorarla, teniendo en cuenta que existen y están en crecimiento varios asentamientos irregulares?
Una organización urbanística actual no hay, y para mejorarla hay q hacerla. Teniendo en cuenta que dinero no hay, los asentamientos irregulares, van a seguir extendiéndose mientras no haya esta parte urbanística. Si existiera una organización urbanística no va a ser de un día para el otro que se solucionen los problemas. Es una parte económica, la gente tiene que vivir en algún lado y van donde haya terrenos baratos o donde puedan invadir. Como no hay nada urbanístico que prohíba o no prohíba va a ser cualquier cosa.

6.    ¿Esa organización se está aplicando en las zonas de expansión de la cuidad?
No se aplica porque no hay, y en los lugares que hay como Bella Unión no se aplica tampoco, así que es lo mismo que haya o q no haya.

7.    ¿Existe un plan director que determine cuales son los espacios en que no se debería construir o que establezcan otras prohibiciones?
No hay un plan director.

8.    ¿Para planificar un correcto desarrollo urbanístico de nuestra ciudad, que consideraciones se deberían tener presentes?
Lo único que se pude más o menos “enderezar” la ciudad, es el plan director, mientras no haya un plan director no se puede hacer muchas cosas en la ciudad. Hay una autoridad que controla, pero en realidad no controla.   


Entrevista realizada al Arq. Sergio RIANI:

1.    ¿Hacia dónde se extenderá la ciudad en los próximos años?

La cuidad se extiende de dos maneras: planificada como debería ser o naturalmente a medida que se va necesitando más terrenos los agrimensores van fraccionando. Y cuando llegan al límite suburbano la Intendencia corre la planta urbana, más adelante tal vez corran para la zona de By Pass, y  esta es una buena linda barrera para limitar la ciudad. Unos de los problemas si se extiende mucho la ciudad complican los servicios, agua, luz, saneamiento, calles. Cuando más baja y extendida sea la ciudad, es más complicada. Para la zona de la aviación, cementerio y el arroyo, ésta trancada la ciudad. Para el lado Sur es muy difícil porque se estableció un área de industrial y la ciudad ya paso por arriba y más allá de esta el cuartel. Para el Norte ésta Brasil. El único lugar que queda es para la Este, o seguir para la zona del Camping Deportivo y llegar a unir el Pintadito con la ciudad, con dos grandes avenidas, la Ruta 30 y el By Pass.

.    2. ¿La realización de grupos habitacionales (viviendas) es la solución para el crecimiento de la cuidad?
La solución sería no extender, sino tratar de densificar. De que no crezca para afuera sino para arriba. Es decir, realizar viviendas de tres o cuatro pisos para que no sea necesario usar ascensor abaratando los costos. Al realizar esas viviendas se libera espacio para la construcción de canchas para deportes. Se concentra más viviendas en la planta urbana y eso hace más fácil vigilar, controlar    

3.    ¿Qué solución sería la más favorable para las viviendas que se encuentran en zonas inundables?
Esa gente que vive ahí, la solución es llevarlos a otros como el Barrio Independencia. Esa zona es preciosa porque está el Río, hay árboles. Pero inunda tres o cuatro veces al año, ¿Conviene sacarlos de ahí por tan poco días? Para mí no conviene tan pocos días sacarlos. Pero dragar el Río tampoco porque es más complicado y costoso.    
 .   
¿Al expandirse la ciudad, cuál sería la referencia a utilizar para determinar la planta urbana y suburbana?
Los límites urbano y suburbano los tiene que fijar la Intendencia. Si una persona le preguntas, ¿Qué es la planta urbana y suburbana?, Te dice es el tamaño de los terrenos, y esa es la diferencia porque la planta urbana tiene que ser cinco metros de frente y doscientos cincuenta de superficie, mientras de la suburbana son diez metros y quinientos metros de superficie. Es la única deferencia que notas.

5.    ¿Qué opina de la organización urbanística actual; y como se podría mejorarla, teniendo en cuenta que existen y están en crecimiento varios asentamientos irregulares?
La organización urbanística es buena, la más grave es el Pintadito y lo solucionaron, por lo menos el plano de la ciudad está bien organizado. La ciudad nació bastante bien en forma de damero que te organiza la ciudad. Del punto de vista del liceo, está bien distribuido uno en cada punta de la ciudad, centros de salud están separados.

6.    ¿Esa organización se está aplicando en las zonas de expansión de la cuidad?
Por más que exista un Plan Director, no se está aplicando. 

7.  ¿Existe un plan director que determine cuales son los espacios en que no se debería construir o que establezcan otras prohibiciones?
Si existe, uno después de la inundación de 1959, se hizo un Plan Director muy bonito, pero se lo clavo en la pared. Nada de lo que en aquel momento se dijo, se hizo.
Ahora hay otro Plan Director que se hizo para Bella Unión y Artigas con normas de altura de edificios, ensanches, retiro cuantos metros podes ocupar   y otros más.     



Entrevista realizada a la Arq. Mónica BAUMBACH: 

1.    1. ¿Hacia dónde se extenderá la ciudad en los próximos años?
La ciudad se está extendiendo para el By Bass, para la zona de la entrada de la ciudad, para el barrio PolIieri, y para la zona del Cementerio pero también está en el límite del río.

2. ¿La realización de grupos habitacionales (viviendas) es la solución para el crecimiento de la cuidad?
En realidad lo que hace los grupos habitacionales es concentrar gente, para esta zona q hay saneamiento sirve. Un conjunto de viviendas de 3 0 4 niveles aprovechando los servicios que ya están, entonces no es necesario el crecimiento hacia afuera si podes concentrar dentro de la ciudad grupos de habitaciones.

3.    ¿Qué solución sería la más favorable para las viviendas que se encuentran en zonas inundables?
La parte baja de la ciudad es imposible construir porque es inundable. La solución más favorable es desalojar la gente de esa zona.

4.      ¿Al expandirse la ciudad, cuál sería la referencia a utilizar para determinar la planta urbana y suburbana?
Es complicado definir si no existe un plan director.
Va del crecimiento también, no queda concentrada, se van corriendo los limites, lo urbano a lo suburbano, va avanzando, lo suburbano queda más afuera.
 5.   

¿Qué opina de la organización urbanística actual; y como se podría mejorarla, teniendo en cuenta que existen y están en crecimiento varios asentamientos irregulares?

La organización urbanística no existe, por eso nos hemos estado reuniendo, y hay un proyecto acerca de eso, porque normativa no hay, el problema acá en Artigas es que no hay ninguna normativa, haces lo que queres, si queres plantar un edificio de veinte pisos en cualquier punto clave de Artigas  podes hacerlo porque no hay ninguna ley que te prohíba, no hay ninguna norma de retiro, vos queres empezar una vereda empezas, tampoco normas de ubicación  de costas, por ejemplo, la zona industrial, el tipo, no hay ninguna norma que diga que todo lo industrial tiene que ir para allá incluso las zonas industriales ya están ocupadas. No hay ninguna norma de la organización urbanística.

6.    ¿Esa organización se está aplicando en las zonas de expansión de la cuidad?
No, porque no se aplica.
No hay ninguna norma, cada uno puede construir donde quiere.

7.    ¿Existe un plan director que determine cuales son los espacios en que no se debería construir o que establezcan otras prohibiciones?
No, acá en Artigas no hay ninguna. Se está estudiando la forma de encarar, pero todavía no hay nada concreto.

8.    ¿Para planificar un correcto desarrollo urbanístico de nuestra ciudad, que consideraciones se deberían tener presentes?
Todas las actividades de la ciudad cuentan desde las escuelas, farmacias, hospitales, pero la ubicación de la suburbana. Entonces empieza la normativa de la construcción: altura, retiro, garaje, los baldíos pagan impuestos. Todo eso se toma en cuenta en un plan director, se hizo en Bella Unión, pero estaba mal hecho.



Entrevista al Arq. Fernando de OLIVEIRA MADEIRA

¿Para planificar un correcto desarrollo urbanístico de nuestra ciudad, que consideraciones se deberían tener presentes?

1)    Limitar crecimiento de la ciudad.
2)    Definir límites de urbano y sub-urbano.
3)    Crear zona de chacras (transición entre lo urbano y lo rural).
4)    Estudiar zonas de influencia (rurales)
5)    Incentivar la construcción en zonas con todos los servicios (densificar).
6)    Desalentar la existencia de terrenos baldíos y casas abandonadas.
7)    Determinar “Normas Urbanísticas” (ensanches, retiros, alturas, etc.).
8)    Delimitar “Zona Inundable” (estudiar usos y realojos).
9)    Políticas para prevenir o minimizar inundaciones del Río Cuareim.
10) Construcción embalse aguas arriba del Río Cuareim (recreación).
11) Transformar Pintadito y Cerro Ejido en centros poblados.
12) Comunicar Pintadito y Cerro Ejido directamente (Avenida).
13) Transformar la “Zanja del Tigre” en zona de Parque (área natural).
14) Necesidad de una “Terminal de Cargas”.
15) Definir “Ruta de Acceso” a Brasil para camiones.
16) Estacionamiento de camiones cercano al Puente de la Concordia.
17) Reglamentar circulación de camiones de carga en la ciudad.
18) Ubicación “Zona Industrial”.
19) Traslado de Molinos ubicados en antigua Zona Industrial (definir plazo)
20) Canalización y preservación ambiental de “Zanja Caballero”.
21) Construcción “Rambla” (desde el Polígono hasta calle Lavalleja).
22) Plan de forestación urbana.
23) Acondicionamiento “Basurero Municipal o vertedero de residuos”.
24) Clasificación de la basura, reciclaje y uso con fines energéticos.
25) Reorganizar “Recolección de residuos domiciliarios”.
26) Plan de Limpieza de la ciudad.
27) Planta de tratamiento de residuos contaminados.
28) Urbanización terrenos de AFE (área de gran potencial con servicios).
29) Regularización de Asentamientos Irregulares.
30) Medidas cautelares para detener el crecimiento de Asent. Irregulares.
31) Recuperación vías de circulación principales y secundarias.
32) Instalación de semáforos en cruces críticos.
33) Reorganizar “Transporte Urbano”.
34) Obras de infraestructura en barrios:
a)    Pavimento calles.
b)    Cordón cuneta.
c)    Saneamiento.
d)    Desagües pluviales.
e)  Iluminación.
f)     Veredas (construcción nuevas y recuperación existentes).
35) Revitalización Micro Centro (Avda. Lecueder).
36) Definir la posibilidad de estacionamientos céntricos o zona azul.
37) Proyectar  peatonales y zona comercial.
38) Construcción Servicios Higiénicos en Plaza Artigas.
39) Construcción Servicios Higiénicos en Plaza Zorrilla.
40) Acondicionamiento urbano para personas discapacitadas (accesibilidad)
41) Equipamiento urbano: refugios peatonales, depósitos de residuos, etc).
42) Recuperación veredas en mal estado y construcción nuevas.
43) Completar carteles con nombre de calles y señalizaciones de tránsito.
44) Reubicación quioscos y trailers.
45) Recuperación espacios urbanos invadidos por particulares.
46) Protección del Medio Ambiente.
47) Protección de áreas naturales, históricas y turísticas.
a)    Urumbeba.
b)    Morro Bonito (Río Cuareim).
c)    Piedra Pintada.
d)    Virgen de los Treinta y Tres.
e)    Cueva del Indio (Cerrito).
f)     Los talas del sacrificio (Cerrito).
g)    Minas de piedras.
48) Piedra Pintada:
a)    Construcción piscinas.
b)    Construcción cabañas.
c)    Juegos para niños.
d)    Espacios de recreación.
e)    Caminaría interna.
f)     Canchas para deportes.
49) Preservación del patrimonio cultural de la ciudad:
a)    Ibirapitá.
b)    Reloj.
c)    Iglesia Plaza Artigas.
d)    Mercado Municipal (PAOF).
e)    Jefatura de Policía.
f)     Gimnasio municipal.
g)    Banco Hipotecario.
50) Conexión ciudad – Pintadito (peatonal, ciclo vía, iluminación).
51) By Pass (ciclo vía, senda peatonal, iluminación, etc.).
52) Reordenamiento de accesos a la ciudad:
a)    Avda. Baltasar Brum.
b)    Avda. Telmo García da Rosa.
c)    Avda. Carlos M. Ramirez.
53) Construcción “Biblioteca Municipal” (reciclaje Dpto. de Higiene).
54)Construcción “Estadio de Futbol” con pista de Atletismo.
55) Construcción “Velódromo y Pista de Skate”.
56) Construcción “Hipódromo” en el Polígono Municipal.
57) Construcción “Pasarela del Samba” (Sambódromo).
58) Construcción “Centro de Pedreros” (exposición y ventas).
59) Acondicionamiento del “Auditorio Municipal”.
60) Ampliación “Cementerio Central” y/o convenio con privados.
61) Ampliación “Oficina Central de la Intendencia” (segundo piso).
62) Construcción oficina de Turismo en acceso Puente de la Concordia.
63) Acondicionamiento “Matadero Municipal”,
64) Concesión “Hotel Municipal”.
65) Concesión “Parador Balneario Municipal”.
66) Recuperación “Balneario Municipal”.
67) Concesión “Parador El Submarino”.
68) Terreno cedido a San Eugenio (recuperación o dar plazo para obras).
69) Recuperación Plaza de Deportes.
70) Construcción “Museo Municipal” (reciclaje Dpto. de Higiene).
71) Recuperación de edificios comunitarios:
a)    Centros de Barrio.
b)    Policlínicas.
c)    Merenderos.
d)    Comedores.
72) Cartera de Tierras para construcción de viviendas de Interés Social.
73) Plan de viviendas para Municipales (padrón No. 3939).
74) Prever “Espacios verdes” en distintos barrios.
75) Recuperación de espacios públicos (plazas).
76) Acondicionamiento Paseo 7 de Setiembre.
77) Proyecto Termal (Pozo Marañón).
78) Actualización del Nomenclátor (calles y Plazas).
79) Actualización numeración casas.
80) Actualización Normativa vinculada a la construcción:
a)    Permisos de Construcción.
b)    Normativa edilicia.
c)    Cartelería.
d)    Toldos, marquesinas, aleros, etc.
e)    Fraccionamientos.
f)     Impuesto al baldío con el objetivo de densificar la ciudad.
g)    Planos de viviendas económicas.
81) Policía edilicia para el cumplimiento de las normas (cuerpo inspectico).
82) Reorganización del departamento de Acondicionamiento Urbano.





Análisis de las entrevistas

Las preguntas que se les hizo a los arquitectos entrevistados, de una u otra manera tuvieron opiniones similares.
De las preguntas realizadas haremos un análisis.
La planta urbana de Artigas se vio extendida en los últimos años. Está expansión  hizo con que se busquen lugares disponibles en las zonas periféricas de la ciudad para poder construir viviendas. En algunas ocasiones, esto provoco la creación de asentamientos irregulares en zonas inundables carentes de servicios básicos.
La organización  urbanística de la ciudad en ciertos lugares es un “caos” por la falta de servicios, por la mala distribución de los terrenos, esto provoco un desorden en la ciudad. Por otro lado la zona urbana según los arquitectos está bastante organizada.
Actualmente no existe o se ejecuta un Plan Director para poder orientar el crecimiento de la ciudad. Este plan es fundamental, ya que en él se escriben normas para un correcto crecimiento de la ciudad.
Por consiguiente no se aplica un plan de organización en las nuevas zonas de expansión  que establezca zonas de prohibición para la construcción.




Conclusión:

Del trabajo realizado pudimos comprobar que al extenderse la ciudad su población aumenta constantemente. También comprobamos que la ciudad al Suroeste no se extiende en la cual nosotros habríamos marcado como una hipótesis por del Río.
Se comprobó que tampoco hay una norma de prohibición en la ciudad, se está pensando en realizar un Plan Director
En las entrevistas pudimos ver que la ciudad se expandió y algunas zonas quedaron carentes de servicios, un ejemplo: Barrio Independencia.
En nuestra última hipótesis hubo varias soluciones, por un lado es desalojar a las personas de allí viven, o buscar una forma de contener el río como: dragar o construyendo un “desangradero”.            





















Trabajo hecho por los alumnos: 
  • Diego Lorenzo
  • Pablo de los Santos
  • Emilio Olivera
Proferosa:
  • Mónica Lima

No hay comentarios:

Publicar un comentario